Saltar al contenido

> Praga RV


.

.

Praga RV first to fight

Praga RV de First to Fight, escala 1/72

.

Praga RV plus model 1 35

Praga RV de Plus Model, escala 1/35

.

El Praga RV fue un camión militar fabricado en Checoslovaquia, del que se produjeron 5.500 unidades entre 1935 y 1939. Del total producido, unos 3.300 ejemplares se destinaron al Ejército checo y el resto, unos 2.200, fueron para la exportación; los compradores fueron Irán, Perú, Polonia, Suecia, Suiza y Turquía.

El RV era un camión 4×6 con motor Praga de 68 CV y 3.500 cc, que le proporcionaban una velocidad máxima de 70 Kms/h. La carga útil era de 2.000 kgs, para un peso máximo del vehículo próximo a las 4 toneladas. 60 ejemplares se modificaron a la versión RVR para su uso como vehículo de comunicaciones.

Con la anexión de Checoslovaquia y la posterior ocupación de Polonia, en 1939 gran parte de la producción del Praga RV se encontraba en manos de la Wehrmacht alemana. Asimismo un buen número de ejemplares sirvieron con el Ejército de Rumanía.

 

Drake

.

Praga RV first to fight transporte tropas

Praga RV de First to Fight, 1/72, versión transporte de tropas

.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Praga RV con trailer, de Wespe Models, escala 1/87

.

Praga RV Profi Kit

Praga RV de Profikit, escala 1/72

.

.

.

> North American FJ-1/-4 Fury


.

.

NA FJ1 Fury 172 Valom

FJ-1 de Valom, escala 1/72

.

NA FJ2-3 Fury 148 Kitty Hawk

FJ-2 de Kitty Hawk, 1/48

.

El North American FJ-1 Fury fue históricamente el primer reactor embarcado de la US Navy. Basado en buena medida en el prototipo del XP-86 que dio lugar al Sabre, el FJ-1 voló por primera vez en noviembre de 1946 y se fabricó una serie corta de 33 ejemplares. Estos aparatos iniciales tenían el ala en configuración perpendicular al fuselaje.

Armado con seis ametralladoras de 12’7 mm, tenía un peso cargado de casi 7 toneladas y estaba impulsado por un reactor Allison J35 de 1.750 kgs de empuje para una velocidad máxima de 880 Kms/h.

Aunque se cursó un pedido extra de 100 ejemplares, éste acabó cancelándose a favor del F9F-2 Panther, con mejores prestaciones y con posibilidad de plegar las alas, algo valorado para su uso desde portaaviones.

Tras volar un prototipo en 1951, hacia 1954 empezó a entrar en servicio una variante profundamente modernizada designada FJ-2/-3 Fury, que básicamente era una navalización del F-86 Sabre, con alas en flecha. El FJ-2 se diferenciaba de ambos en el armamento, formado por 4 cañones Colt Mk12 de 20 mm. El motor era un General Electric J47-GE2, de unos 2.750 kgs de empuje para una velocidad máxima de 1.086 kms/h. Se fabricaron 741 aparatos.

Con la finalidad de aumentar las prestaciones, se decidió implementar en los Fury el motor Wright J65, una copia bajo licencia del británico Armstrong Siddeley Saphire. Ello dio lugar al FJ-3, del que se produjeron 389 aparatos a partir de 1952. Cerca de 200 ejemplares fueron posteriormente adaptados a la versión FJ-3M con capacidad para disparar misiles aire-aire de guía infrarroja AIM-9 Sidewinder.

Equipado con el mismo armamento básico y motor, pero concebido como cazabombardero embarcado,  en 1954 voló un nuevo prototipo designado FJ-4, el cual entró en servicio al año siguiente y del que se entregaron un total de 374 ejemplares. Contaba con anclajes para bombas y lanzacohetes y podía embarcar cuatro AIM-9. Esta variante incorporaba el Low-Altitude Bombing System (LABS), que le permitía operar con bombas de tipo nuclear.

Todos los FJ Fury fueron empleados por la US Navy y el USMC. No se realizaron exportaciones.

 

Drake

.

NA FJ3 172 Sword

FJ-3 de Sword, escala 1/72

.

NA FJ4 Fury 148 HobbyBoss

FJ-4 Fury de Hobby Boss, 1/48

.

NA FJ4B 148 Matchbox

FJ-4B de Matchbox, escala 1/48

.

NA FJ4B 172 Emhar

FJ-4B de Emhar, 1/72

.

FJ2 148 Lindberg

FJ-2 de Lindberg, 1/48

.

.

> M-1931/37 (A-19/ML-20)


.

.

ML-20 172 Ace

ML-20 de Ace, escala 1/72

.

A-19 de Ace, escala 1/72

.

Basándose en el cañón de asedio Schneider M1910 de 152 mm, los soviéticos desarrollaron el cañón M1910/34 del mismo calibre. Poco después y bajo la dirección del ingeniero F.F.Petrov se abordó una profunda modernización de la pieza, dando lugar al obús-cañón M1937 de 152 mm conocido como ML-20. Se había desarrollado este diseño en paralelo con otra variante llamada ML-15, pero finalmente fue el ML-20 el elegido para la producción en cadena.

Con un peso en combate de 7’2 toneladas, tenía una longitud de cañón de 4’4 metros. El ángulo de elevación era de -2 a +65 grados, y el de disparo transversal de 58. La cadencia de tiro era de 3 a 4 disparos por minuto, con un alcance efectivo de 17 kms.

Entre 1937 y 1946 se fabricaron 6.884 piezas (poco más de 200 tras finalizar la segunda guerra mundial). Además otros 4.000 tubos, bajo la designación ML-20S equiparon a los cañones autopropulsados SU-152 e ISU-152.

El arma estuvo en servicio durante todo el conflicto,  con excelentes resultados incluso como cañón  contra fortificaciones. Varios cientos de piezas fueron capturadas por la Wehrmacht, que las redesignaron 15.2 cm KH-433/1(r). Otras 37 fueron capturadas y utilizadas por el ejército finlandés.

El ML-20 fue ampliamente exportado a los países del Pacto de Varsovia y satélites de la URSS, combatiendo en los conflictos árabe-israelís, Vietnam y Afganistán entre otros.

Otras 2.460 piezas basadas en el afuste del ML-20, se emplearon para emplazar el cañón M-1931/37 de 122 mm (versión mejorada del M1931), designado A-19. Cierta cantidad de afustes, por falta de piezas M1931/37, se equiparon con el M1931 original sin modificaciones.

Con un peso y tamaño parecido al del ML-20, el tubo de 5’4 metros de 122 mm del A-19 logró aumentar el alcance de la pieza hasta los 20’4 kms.

Las piezas capturadas por la Wehrmacht fueron designadas 12,2 cm K.390(r), resultando diferenciadas como K.390/1 las piezas con cañón M1931 y K.390/2 las equipadas con el M1931/37. Al menos 150 de estos cañones capturados fueron vendidos por los alemanes al Ejército Español en 1943 dentro del llamado plan Bär de modernización. Estas piezas, más otras 32 copias fabricadas en Trubia, todas ellas mejoradas en varias fases, se mantuvieron en servicio hasta la década de los 90.

Entre otros usuarios son destacables Finlandia y Rumanía, con piezas capturadas durante el conflicto, así como Siria, Egipto, Yugoslavia, China y Vietnam.

 

Drake

.

reserve-artillery-battalion

Batería M-1931/37 ML-20 de 152 mm (el kit permite la opción A-19 de 122 mm); Battlefront para el wargame Flames of War, escala 1/100

.

SBX10b

.

ML-20 trumpeter

ML-20 de Trumpeter, escala 1/35

.

ML-20 UMM-USA

ML-20 de UMM-USA, escala 1/35

.

A-19 trumpeter

A-19 de Trumpeter, escala 1/35

.

> clase Varyag


.

crucero Varyag, de Zvezda, escala 1/350

.

kit a escala 1/700 del crucero Varyag, de Combrig

.

El Varyag fue un crucero ligero protegido, cuya construcción fue encargada por la Rusia Imperial al astillero norteamericano William Cramp and Sons, en Filadelfia. Tras ponerse la quilla en octubre de 1898, fue botado al año siguiente y entregado a la Marina Imperial el 2 de enero de 1901.

Tripulado por 570 hombres, tenía un desplazamiento de 6.600 toneladas, una eslora de 129’6 metros por una manga de 15’8. La planta motriz la componían dos máquinas verticales de triple expansión con treinta calderas de vapor Niclausse, que le proporcionaban 20.000 hp para una velocidad máxima de 23 nudos. El radio de acción era de 4.500 millas náuticas.

El armamento estaba compuesto por doce cañones de 152 mm, doce de 75 mm, ocho de 47 mm y dos de 37 mm, que tal como era común en la época, estaban dispuestos en torres o emplazamientos individuales. Disponía asimismo de seis tubos lanzatorpedos de 381 mm que se disparaban desde debajo de la línea de flotación, uno a proa y a popa más dos por banda. La protección máxima era de 150 mm en la torre de mando.

Al sobrevenir la guerra ruso-japonesa, el crucero Varyag se topó en 1904 con un escuadrón de navíos japoneses a los que hizo frente valientemente sin ninguna posibilidad de victoria, resultando hundido el 9 de febrero durante la conocida como batalla de la bahía de Chemulpo (Inchon, Corea). Esta acción impresionó a los japoneses de tal manera que en 1907, el capitán del buque, Vsevolod Rudnev, recibió la condecoración de la Orden del Sol Naciente, por el valor demostrado.

El Varyag  fue reflotado por los japoneses que consiguieron ponerlo en servicio el 9 de julio de 1907 y lo rebautizaron Soya, tras algunas modificaciones, como la instalación de tubos lanzatorpedos de 460 mm, lo designaron crucero de tercera clase. Tras servir casi una década en la Armada japonesa como buque de entrenamiento de cadetes, la llegada de la Primera Guerra Mundial, en la que Rusia y Japón formaban parte de los aliados, propició la devolución del buque (y de otros muchos capturados), que se hizo oficialmente en Vladivostok el 5 de abril de 1916.

Tras ser enviado al Reino Unido para su reparación y con la intención de integrarlo en la flota rusa del Ártico, la revolución de octubre de 1917 dejó el navío sin dueño al no querer hacerse cargo los marineros rusos desplazados, por lo que fue asignado provisionalmente a la Royal Navy, que consideró el buque obsoleto. Fue dado de baja en 1918 y finalmente desguazado en 1925.

.

modelo en cartón impreso de Papermodeling, escala 1/200

.

.

Drake

.

________________________________________________________________

> 8,8 cm Pak 43


.

Pak 43 de Ace, escala 1/72

.

Pak 43/41 de AFV Club, escala 1/35

.

En directa competición con el famoso Flak 38/39/41 de Rheinmetall, la factoría Krupp presentó un poderoso cañón anticarro también de 88 mm, designado Pak 43. Esta pieza era capaz de generar suficiente presión como para obtener una velocidad de salida del proyectil de 1.200 m/s, con lo cual era capaz de destruir a gran distancia cualquier blindado construido en la segunda guerra mundial, incluidos los enormes IS-2 soviéticos. Recibió el mote de “scheuntor” (asustador).

El diseño de Krupp incluía un afuste cruciforme para un ángulo de giro de 360 grados, así como un escudo de perfil bajo que lo convertía en un arma ideal para emboscadas contra carros. No obstante este emplazamiento era particularmente costoso, y se ordenó a Krupp adaptar estas piezas en la medida de lo posible a los afustes del cañón de campaña 10 cm le K41, dando lugar al Pak 43/41.

Del eficiente Pak 43 derivó la versión para su emplazamiento en carros de combate y cazacarros, designada 8,8 cm KwK 43, y se empleó en los Königstiger (Tiger II), Nashorn, Elefant y Jagdpanther. También se emplazaron en chasis de carros adaptados waffenträger (porta-cañón) al estilo Marder. La producción total alcanzó algo más de 2.000 unidades fabricadas entre 1943 y 1945. La pieza Pak 43 tenía una longitud de poco más de 9 metros y un peso en combate superior a las 4 toneladas. Los proyectiles, de entre 7 y 11 kgs, tenían un alcance efectivo teórico de 3 a 4 kms.

.

Pak 43 de ARK Models, escala 1/35

.

Pak 43/41 de Battlefront, para el wargame Flames of War, escala 1/100

.

Pak 43 de GHQ, escala 1/285

.

Pak 43 de Trumpeter, escala 1/35

.

Pak 43 sobre porta-cañón Waffenträger, escala 1/72, de Kora

.

.

Drake

.

______________________________________________________________

> CANT Z.1018 Leone


.

CANT Z.1018A de Legato, escala 1/72

.

Características:

Tipo: Bombardero monoplano bimotor

Primer vuelo; 9 de septiembre de 1939 (piloto Mario Stoppani)

País de origen: Italia; Fabricación: CRDA (Cantieri Riuniti Dell’Adriatico) y Breda.

Longitud (m.): 17’60; Envergadura (m.): 22’50; Altura (m.): 6’10; Superficie alar (m2): 63’10

Peso vacío (kgs.): 8.800; Peso máximo (kgs.): 12.000

Propulsión: 2 motores radiales Piaggio P.XII RC35, refrigerados por aire, 18 cilindros, 1.200-1.350 hp. unitarios; Velocidad (kms./h.): 520-525; Alcance (kilómetros): 1.335; Techo de servicio (m.): 7.250

Armamento: una ametralladora Breda-SAFAT de 12’7mm. en torreta Caproni-Lanciani, una ametralladora Scotti de 12’7 mm., tres ametralladoras de 7’7 mm Breda-SAFAT; 1.550 kgs de bombas

Producción (unidades): 20 (19 CRDA, 1 Breda).

.

CANT Z.1018 CN (Caccia Notturna), de Legato Kits, escala 1/72

.

Desarrollo:

Vinculado al gran proyecto “R” de la Regia Aeronautica de 1939 que pretendía hacerse con una fuerza de 3.000 bombarderos de diseño moderno, el Z.1018 fue una propuesta del diseñador Filippo Zappata para proporcionar una versión bimotora, más sencilla de producir y mantener del Z.1007 trimotor. Tras ser autorizada la construcción en abril de 1939, el primer prototipo voló el 9 de septiembre de ese año.

Hasta octubre de 1940, es decir, un año después, no se obtuvo el primer encargo de 100 unidades. Tras realizarse unos pocos aparatos de preserie se detectaron numerosos problemas derivados en buena medida del sobrepeso, así que se propuso reconstruir el proyecto en base a una estructura de madera como en el Z.1007 y el nuevo prototipo voló el 5 de diciembre de 1941. Debido a las continuas pruebas y revisiones sólo diez ejemplares de esta serie llegaron a entregarse antes del armisticio de 1943.

Los aviones fueron empleados por la 262ª escuadrilla. Otros aparatos de prueba fueron los matriculados MM.24824 y MM.24826, ambos de estructura metálica, diseñados como torpedero y caza nocturno respectivamente. Este último fue capturado por los alemanes pero no se llegó a emplear en combate. Breda también propuso variantes especiales (Leone II y III), que como las otras versiones del Z.1018. no aportaron nada que mejorara a otros modelos que no estuvieran ya en producción, por lo que su desarrollo nunca alcanzó un avance notable.

.

.

Drake

.

_____________________________________________________________

> Kamov Ka-27/-28/-29/-32 «Helix»


.

Ka-27 de Zvezda, escala 1/72

.

Ka-28 con calcas yugoslavas, de Amodel, escala 1/72

.

Desarrollado a partir de 1970 para sustituir a los Ka-25, el helicóptero antisubmarino Kamov Ka-27 (designado “Helix-A” en el código identificativo de la OTAN) voló por primera vez en 1974 y entró en servicio en la Armada soviética hacia 1982. Se trata de un modelo modernizado y de mejores prestaciones y capacidad, pero que guarda gran similitud de aspecto con el Ka-25, entre otros motivos porque se emplea desde los mismo hangares que aquél. El modelo de exportación se conoce como Ka-28 y existe una versión de transporte y asalto designada Ka-29 “Helix-B”. Asimismo la variante de transporte civil se conoce como Ka-32 “Helix-C”.

La principal característica aerodinámica tanto de este aparato como del anterior Ka-25, es su eje con doble hélice coaxial contra-rotativo (dos hélices en un mismo eje que giran en sentido contrario la una respecto a la otra). Este sistema elude la necesidad de la mayoría de helicópteros de contar con un rotor auxiliar en la cola que evite que la aeronave gire sobre su propio eje, y en su lugar, la cola del Ka-27 se compone de un conjunto de alerones que le otorgan una gran maniobrabilidad, algo muy apreciado en las maniobras de apontaje.

El Ka-27 está tripulado por entre tres y seis miembros, en función de cual sea su misión operativa. Tiene una longitud de 11’3 metros, una altura de 5’5 y el diámetro del rotor es de 15’80 metros. El peso en vacío es de 6.500 kgs y puede alcanzar 11.000 máximo en despegue. La planta motriz la componen dos turboejes Isotov TV3-117V de 2.225 hp unitarios, para una velocidad máxima de 270 kms/h, un techo de servicio de 5.000 metros y una autonomía de vuelo de 1.000 kms.

El Ka-27 “Helix-A”, equipado con radar y sonar entre otros equipos, con capacidad para transportar y lanzar bombas, cohetes, torpedos, cargas de profundidad y misiles aire-superficie. Por su parte el Ka-29 «Helix-B» dispone de dos afustes en los lados del fuselaje con cuatros anclajes para hasta 2 toneladas de carga bélica, como bombas FAB250, cohetes y misiles, además de un cañón 2A42 de 30 mm y una ametralladora de cuatro tubos GShG de 7’62 mm.

Desde 1981 se han fabricado un total de 267 ejemplares. Las versiones militares se han exportado a Argelia, China, Corea del Norte, Corea del Sur (transportes Ka-32 militarizados), India, Laos, Siria, Vietnam y Yugoslavia. Los usuarios civiles incluyen Brasil, Bulgaria, Canadá, Japón, Portugal y Suiza.

.

Ka-28 con calcas chinas, de Bronco Models, escala 1/200

.

Ka-29 de Ark Models, escala 1/72

.

set de conversión de cabina detallada del Ka-29, de Heli, para el kit de Zvezda o Revell, escala 1/72

.

Ka-29 de Hobby Boss, escala 1/72

.

Ka-29 de Revell, escala 1/72

.

Ka-32 de Maquette, escala 1/72

.

Ka-27 para kits de portaaviones, de Trumpeter, esta marca los produce a escalas 1/350 y 1/700

.

.

Drake

.

_______________________________________________________________

> Kamov Ka-25 «Hormone»


.

Ka-25 de Airfix, escala 1/72

.

Ka-25 de Maquette, escala 1/72

.

En atención a un requerimiento de 1958 de la Armada soviética para equiparse de un moderno helicóptero antisubmarino que pudiera operar desde portaaviones y cruceros, Kamov presentó este estupendo aparato cuyo primer vuelo se produjo en 1963, bajo la designación Ka-25, con nombre en clave “Hormone” como identificativo de la OTAN. Previamente se había fabricado un aparato demostrador designado Ka-20. Se fabricaron un total de 460 ejemplares entre 1966 y 1977.

La principal característica del aparato es su eje con doble hélice coaxial contra-rotativo (dos hélices en un mismo eje que giran en sentido contrario la una respecto a la otra). Este sistema elude la necesidad de la mayoría de helicópteros de contar con un rotor auxiliar en la cola que evite que la aeronave gire sobre su propio eje, y en su lugar, la cola del Ka-25 se compone de un conjunto de alerones que le otorgan una gran maniobrabilidad, algo muy apreciado en las maniobras de apontaje.

El Ka-25 está tripulado por cuatro hombres. La longitud es de 15’74 metros, por 5’37 de altura y con un radio del rotor de 15’74 metros. El peso en vacío es de 4.765 kgs así como 7.500 cargado. La planta motriz está formada por dos turboejes Glushenkov GTD-3F de 900 hp unitarios. Alcanza una velocidad de 209 kms/h, con un techo de servicio de 3.350 metros y una autonomía de 400 kms.

El armamento incluye una variedad de ingenios como bombas, torpedos y cargas de profundidad, hasta una carga bélica máxima de 1.900 kgs. Equipados normalmente con radar, han sido empleados como plataforma avanzada para guía de misiles. Existe también una versión dragaminas.

En la Unión Soviética fueron el helicóptero referente en los cruceros portaaeronaves clases Kiev y Moskva, así como en muchos otros buques de superficie, hasta su reemplazo por el Ka-27 “Helix”. Ha sido exportado a Bulgaria, India, Siria, Vietnam y Yugoslavia.

.

Ka-25 de MPC, escala 1/72

.

Ka-25 de Sky-High, escala 1/72

.

.

Drake

.

____________________________________________________________

> Aeritalia G.222/Alenia C-27 Spartan


.

G.222/C-27 de Italeri, escala 1/72

.

En atención a un requerimiento de la OTAN de los años 60, para la obtención de un avión STOL de transporte medio multitarea, la firma italiana Aeritalia (antigua FIAT, posteriormente Alenia), desarrolló el G.222, un excelente aparato en relación coste-eficacia, cuyo prototipo voló por primera vez en julio de 1970. Tras mucho tiempo en estudio, inicialmente sólo Italia adquirió el G.222 para su Ejército, empezando a recibir los primeros ejemplares hacia 1978. Se le ha dado el sobrenombre de “Panda”, entre otros.

Se trata de un turbohélice bimotor, tripulado por cuatro hombres y con capacidad para 53 soldados ó 36 literas. Tiene una longitud de 22’70 metros, por 28’70 de envergadura y una superficie alar de 82 metros cuadrados. El peso en vacío es de 14 toneladas y media, pudiendo alcanzar las 28 máximas en despegue. El Alenia C-27 Spartan (también llamado “Chuck»), es un aparato desarrollado para los Estados Unidos y otros usuarios, con motores y otros elementos idénticos a los del Lockheed C-130 Hercules.

La planta motriz la forman dos motores General Electric T64-GE de 3.400 hp unitarios, para una velocidad máxima de 540 kms/h (la velocidad de crucero es de 435 kms/h). El radio de acción operativo es de 1.350 kms, y la autonomía de autotraslado de 4.600 kms. El techo de servicio son 7.600 metros.

En servicio con la Fuerza Aérea italiana ha sido utilizado operativamente en Somalia, Yugoslavia y Oriente Medio. Una decena de aparatos C-27 Spartan norteamericanos fueron modernizados y dotados de protección antibalas y entregados al nuevo Ejército afgano para apoyo en la lucha contra la insurgencia.

 

USUARIOS IBEROAMERICANOS:

 

 ARGENTINA: Tres G.222 adquiridos por la FFAA argentina se emplearon en tareas de apoyo logístico en los primeros días del conflicto de Malvinas en 1982. Fueron retirados del servicio operativo a finales de 2015.

 MÉXICO: cuatro aparatos C-27J adquiridos en 2011.

 PERÚ: Cuatro C-27J en la Fuerza Aérea y varios aparatos G.222 adquiridos para la Policía Nacional.

 VENEZUELA: seis G.222  con la Fuerza Aérea y dos con el Ejército.

.

C-27 modificado para patrulla marítima, Italeri, escala 1/72

.

.

Drake

.

__________________________________________________________

> Flakpanzer V Coelian


.

Coelian de Dragon, escala 1/72 (también lo produce a 1/35)

.

prototipo Flakpanzer 341, Berlín (Alemania), 1945, escala 1/72, IXO-Altaya

.

Con la finalidad de compensar la superioridad aérea aliada, los alemanes desarrollaron durante la segunda guerra mundial una amplia gama de piezas antiaéreas autopropulsadas, para proporcionar defensa a sus fuerzas móviles.

Debido a la acción de los caza-bombarderos aliados, este tipo de vehículos, generalmente semiorugas y camiones con poca o ninguna protección, eran un blanco altamente vulnerable. Para intentar corregir esta situación se planteó el emplazamiento de cañones antiaéreos sobre chasis de carro de combate, con torre artillera antiaérea blindada.

Rheinmetall presentó una propuesta para crear tal ingenio sobre el chasis de un carro Panther, que fue designada Flakpanzer V Coellian y se empezaron a fabricar en 1944 una torre con cañón de 55 mm y otra con un montaje doble Flak 43 de 37 mm.

Sin embargo tras el desembarco aliado en Normandía en junio de aquel año, quedó claro que no iba a haber disponibilidad de chasis de Panther para esta función, lo que añadido a los intensos bombardeos estratégicos aliados sobre las fábricas alemanas, hizo imposible el desarrollo de este proyecto, que quedó limitado a un prototipo realizado en febrero de 1945, con un Panther Ausf D con una torreta provisional de madera con el montaje doble de 37 mm.

.

Flakpanzer V de Gunze, escala 1/35

.

Coelian de Warlord, para el wargame Bolt Action, escala 1/56

.

set de conversión con la torre del Coelian, de Kora, escala 1/72

.

set de mejora para el Flakpanzer V, de Voyager Model, escala 1/35

 

.

Coelian de GHQ, escala 1/285

.

.

Drake

.

____________________________________________________________