> HMMWV (Humvee)
.
.
.
Designaciones: Humvee, HMMWV, Hummer. Tipo: Vehículo ligero 4×4 de empleo general
País de origen: Estados Unidos. Inicio producción: 1984
Dimensiones: longitud 4’57 m, anchura 2’16 m, altura 1’83 m
Peso: 2.359-2.676 kgs. Blindaje: ninguno de serie, diversas opciones de refuerzos para teatro de operaciones
Motor: V8 de gasolina de 6.200 cc o V8 turbodiesel de 6.500 cc, 190 hp. Prestaciones: velocidad máxima 113 kms/h en carretera, hasta 89 a plena carga
Armamento: ninguno de serie, como plataforma de armas varias configuraciones con ametralladoras, artillería antiaérea ligera, misiles antiaéreos, misiles anticarro, etc
Tripulación: 1 + 5
Producción: 280.000 ejemplares
.
.
Desarrollo: Conocido con el mote Humvee (o Hummer en el mercado civil) este vehículo se designa por las siglas HMMWV (High Mobility Multipurpose Wheeled Vehicle) y fue proyectado para sustituir en el US Army básicamente al jeep MUTT M-151, vehículos Gama Goat y varios modelos de camiones ligeros, en general modelos entre ¼ de tonelada y 1 t y cuarto de capacidad (250-1.250 kgs). Tras ser emitidas las especificaciones deseadas en 1979, fue seleccionado uno de los prototipos presentados por AM General (filial de General Motors Co).
El primer pedido de producción se obtuvo en 1983 y las primeras unidades del modelo M998 fueron entregadas al año siguiente. El Humvee se estrenó operativamente con la invasión de Panamá en 1989 y posteriormente en la primera guerra del Golfo en 1991, donde se mostró sumamente eficiente en servicio de enlace y empleo general; sin embargo, a raíz de la crisis de Mogadisco (1993) mostró sus deficiencias obvias como vehículo de combate urbano, dada la ausencia de blindaje, sufriendo severas pérdidas. En 1996 se presentó el modelo M1114, con protección contra armas ligeras y fue empleado limitadamente en los Balcanes y Oriente Medio. Tras diversas modificaciones y mejoras de blindaje para su empleo en Irak y Afganistán, con no muy buenos resultados (kits FRAG5 y FRAG6 en vehículos designados M1151 entre otros), finalmente en 2012 el US Army lo declaró no apto como vehículo de combate, relegándose a funciones de enlace y logística en zonas protegidas.
El Humvee ha sido versionado y construido bajo licencia por muchos países y acaso un tercio de la producción ha sido exportado, siendo un modelo muy apreciado por su movilidad, capacidad de carga y estabilidad como plataforma de armas ligeras. En España distintas versiones de carga y combate del Humvee son empleadas por la Infantería de Marina, mientras que el Ejército utiliza un vehículo muy similar, el URO VAMTAC, de fabricación local. Actualmente el modelo es empleado por casi cien países.
USUARIOS IBEROAMERICANOS:
ARGENTINA: 150 en el Ejército, 40 en la Gendarmería, 50 en la Fuerza Aérea y 100 en la Infantería de Marina. Además existe un vehículo argentino-brasileño desarrollado a partir del Humvee designado VLEGA Gaucho.
BOLIVIA: 50 vehículos con las Fuerzas Especiales.
CHILE: 565 en el Ejército y 90 en la Infantería de Marina.
R DOMINICANA: 12 en el Ejército.
ECUADOR: 130 en el Ejército y en la Infantería de Marina.
EL SALVADOR: 25 en el Ejército.
ESPAÑA: 123 en la Infantería de Marina, otros en la Guardia Civil. El Ejército emplea el URO VAMTAC.
MÉXICO: uno de los principales usuarios, con más de 3.000 vehículos.
NICARAGUA: 40 en las Fuerzas Especiales.
PANAMÁ: 7 vehículos en las Fuerzas Armadas.
PORTUGAL: 37 vehículos en las Fuerzas Armadas.
VENEZUELA: Tras adquirir algunos ejemplares M1097 desarrolló su propia versión denominada TIUNA.
.
.
.
.
.
.
.
Drake
.
_________________________________________________________