> IAI 201 Arava
.
.
Características:
Tipo: avión de transporte con capacidad de despegue STOL
País de origen: Israel
Longitud: 12,7 m; Envergadura: 21 m; Altura: 5,2 m; Superficie alar: 43,7 m2
Peso vacío: 4.000 kg; Peso máximo al despegue: 6.800 kg
Planta motriz: dos turbohélices Pratt & Whitney Canada PT6A-34 de 750 hp unitarios; Velocidad crucero: 320 km/h a 3.000 m; Alcance: 1.000 km; Techo de servicio: 7.600 m
Armamento: en configuración de ataque puede equiparse con contenedores para cañones y ametralladoras y afustes para torpedos, bombas y cohetes.
Producción: 103 ejemplares (70 militares y 33 para el mercado civil)
.
.
Desarrollo:
En 1966 IAI (Israel Aircraft Industries) inició los estudios para obtener un avión ligero de transporte civil y militar, con capacidad de despegue en cortas pistas de vuelo (STOL). El prototipo de este aparato, designado IAI 101 Arava, voló por primera vez el 27 de noviembre de 1969. La fabricación en serie se inició en 1972.
Destaca de este modelo la forma del fuselaje, amplio y corto, con una deriva doble que permite la apertura total de la bodega, proporcionando mucha facilidad de carga. La versión militar se designó IAI 201.
El modelo, por su coste y versatilidad, ha sido adquirido por numerosas naciones, generalmente con presupuesto limitado para el equipamiento de sus fuerzas armadas: Argentina, Bolivia, Camerún, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Liberia, México, Nicaragua, Papúa-Nueva Guinea, Swazilandia, Tahilandia y Venezuela. Además también del propio ejército israelí, que lo empleó hasta su retirada en 2004.
En los años 70 aparatos Arava nicaragüenses fueron empleados por el presidente Somoza contra los revolucionarios sandinistas. En 1994 la aviación mexicana realizó bombardeos con aparatos IAI 201 en la región de Chiapas.
.
.
Variantes:
IAI.101: versión inicial con capacidad para 18 pasajeros.
IAI.102: versión civil para aerolíneas.
IAI.201: versión militar con capacidad para transporte de 24 soldados o 16 paracaidistas. Diversas configuraciones de armamento.
IAI.202: versión mejorada con fuselaje alargado y aletas de borde marginal en las alas. Capacidad para 30 soldados o 20 paracaidistas.
.
.
USUARIOS IBEROAMERICANOS:
ARGENTINA: Dirección Provincial de Aeronáutica del Gobierno de Tierra de Fuego.
BOLIVIA: seis ejemplares adquiridos en 1975-76 matriculados TAM-75 a TAM-80
COLOMBIA: tres aparatos adquiridos por la Fuerza Aérea matriculados 951 a 953
ECUADOR: cinco aparatos adquiridos por el Ejército matriculados T-201 a T-205 y tres por la Marina (ANE-202, -234 y -402)
EL SALVADOR: cuatro ejemplares empleados por la Fuerza Aérea matriculados 801 a 804
GUATEMALA: diez aparatos empleados por la Fuerza Aérea desde 1975-76
HONDURAS: dos ejemplares con la Fuerza Aérea matriculados 316 y 317
MÉXICO: cinco aparatos adquiridos para la Fuerza Aérea en 1973-74 más otros cinco en 1976. Dos Arava civiles empleados por la compañía AVIACSA.
NICARAGUA: ocho aparatos en la Fuerza Aérea y Guardia Nacional
VENEZUELA: cuatro aparatos con el Ejército y cuatro con la Guardia Nacional
.
.
.
Drake
.