Saltar al contenido

> clase Fubuki


.

Fubuki de Tamiya, escala 1/700

.

Hibiki de Yamashita Model, escala 1/700

.

Construidos entre 1926 y 1933, los 24 buques de la clase Fubuki, repartidos en tres series o subclases, son considerados por su diseño y armamento como los primeros destructores modernos de la historia.

Aunque se diseñaron inicialmente como cazatorpederos, dentro de la clasificación del Tratado de Wahington, posteriormente fueron reconstruidos parcialmente incrementándose de forma notable la artillería principal y los lanzatorpedos, resultando un referente seguido en construcciones navales de armadas de todo el mundo.

Tripulados por 219 hombres, el desplazamiento de los buques de la clase Fubuki era de 1.780 toneladas standard y 2.080 a plena carga. La eslora era de 112 metros por 10’4 de manga. La planta motriz la formaban dos turbinas Kampon y 2 (ó 3 en los últimos 4 buques) calderas, para una potencia de 50.000 hp y una velocidad máxima de 38 nudos (se alcanzaron más de 40 en pruebas).

El armamento lo formaban seis cañones de 127/50 mm tipo 3 en tres torres dobles y 9 tubos lanzatorpedos de 610 mm en tres montajes triples. La artillería antiaérea secundaria, formada por cañones de 25 mm tipo 96 fue incrementándose a medida que avanzaba la segunda guerra mundial. Los buques supervivientes en 1945 reemplazaron una de sus torres de 127 para ganar espacio para estas piezas antiaéreas. Se amplió la capacidad de cargas de profundidad y se equiparon con radar.

El primer grupo de buques, construido entre 1928 y 1929 lo formaban los buques Fubuki, Shirayuki, Hatsuyuki, Miyuki, Murakumo, Shinonome, Usugumo, Shirakumo, Isonami y Uranami. El segundo lote, conocido también como clase Ayanami, se fabricó entre 1930 y 1931 y además del Ayanami lo formaban el Shikinami, Asagiri, Yugiri, Amagiri, Sagiri, Oboro, Akebono, Sazanami y Ushio. Los últimos 4 buques, o subclase Akatsuki, se fabricaron entre 1931 y 1933: Akatsuki, Hibiki, Ikazucho e Inazuma.

22 de los 24 buques de la clase resultaron hundidos durante la segunda guerra mundial. Sobrevivieron el Ushio, desguazado en 1948 y el Hibiki, entregado a la URSS como compensación de guerra, donde fue rebautizado «Verniy» y rearmado, y se mantuvo en servicio hasta 1964.

.

Amagiri de Fine Molds, escala 1/350

.

set de detallado de F Star para el kit de Pit Road de la subclase Ayanami, escala 1/700

.

Sazanami de Pit Road, escala 1/700

.

dorso de la caja de Tamiya de un buque de la clase Fubuki, escala 1/700

.

.

Drake

.

__________________________________________________________

> ASCOD Pizarro/Ulan


  

.

ASCOD de Nimix, escala 1/35

.

Ulan de Trident, escala 1/87

.

Desarrollado para sustituir a los transporte oruga acorazados M-113 en los ejércitos español y austriaco, el proyecto ASCOD (Austrian Spanish Cooperation Development) dio lugar a un nuevo vehículo de combate de infantería mecanizada, llamado Pizarro en España y Ulan en Austria, producido por las firmas Santa Bárbara (actualmente adquirida por General Dynamics) y Steyr-Daimler Puch AG.

El prototipo apareció en 1992 y los vehículos de producción en serie hacia 1996. La producción total actual es de 112 ejemplares de Ulan para Austria y 261 Pizarro para España. Además el cuerpo de Marines de Tahilandia encargó en 1999 una quincena de ASCOD equipados como carro de combate ligero, con una torre con cañón de 105 mm.

Por su parte el Royal Army británico ha encargado a General Dynamics 589 vehículos dentro del proyecto SV para reemplazar a los Spartan, Scimitar y Samson (posteriormente también a los Samaritan y Sultan); son designados localmente ASCOD 2 Ajax.

El ASCOD es un vehículo triplaza (conductor, comandante y artillero), con capacidad para embarcar a 8 pasajeros totalmente equipados. Tiene un peso de 26’2 toneladas (Pizarro) y 28 (Ulan), con blindaje de acero de 60 mm y sistema ERA contra armas anticarro portátiles. El Ulan incluye protección compuesta MEXAS. La longitud es de 6’83 metros por 3’64 de anchura. El motor es un diesel de 8 cilindros MTU SV-183 TE22, con una potencia de 600 hp en el Pizarro y un MTU 8V-199 TE20 de 720 hp en el Ulan, para una velocidad máxima en carretera de 70- 72 kms/h y un alcance de 500 kms.

El armamento de la versión IFV se encuentra en la torre, basada en el modelo SP30 del blindado austrico Pandur; está equipada con un cañón alemán Mauser MK 30-2 de 30 mm (con 200 disparos a bordo en el Pizarro y 405 en el Ulan) y una ametralladora MG3 de 7’62 mm (FN MAG en el Ulan). Cuenta con lanzagranadas fumígenas. El modelo británico Ajax tiene mayor protección, alcanzando las 34 toneladas, y dispone de un cañón CT de 40 mm.

 

USUARIOS IBEROAMERICANOS:

 

 ESPAÑA: Tras una primera fase de 123 vehículos recibidos en 2003, se amplió con una segunda fase (equipada con el motor del Ulan) de otros 117 vehículos entregados en 2013. En total son 204 vehículos de combate de infantería mecanizada VCI/C, 21 puestos de mando avanzado VCPC y 36 vehículos de combate de zapadores VCZ.

.

otra imagen del ASCOD de Nimix

.

.

Drake

.

_________________________________________________________

> clase Nagara


.

crucero Abukuma de la clase Nagara, de Tamiya, escala 1/700

.

crucero Nagara de Aoshima, escala 1/350

.

set de mejora de Flyhawk para el Nagara de Aoshima, escala 1/350

.

Autorizados en 1917, los seis cruceros ligeros japoneses de la clase Nagara fueron construidos entre 1922 y 1925, siendo algo menores que los cruceros ligeros standard pero notablemente mayores y mejor armados que cualquier destructor.

Por su velocidad eran ideales para ser empleados como conductores de flotilla. Fueron designados localmente como clase Kuma modificada y cruceros de 5.500 toneladas tipo II.

Tenían un desplazamiento standard de 5.570 toneladas y 7.200 a plena carga, una eslora de 162 metros por una manga de 14. La planta motriz la componían cuatro turbinas alimentadas por 12 calderas, para unas notables potencia de 90.000 hp y velocidad de 36 nudos. Estaban tripulados por 450 hombres.

Inicialmente, el armamento lo formaban siete cañones de 140/50 mm tipo 3 en montajes simples, dos cañones antiaéreos de 80/40 mm tipo 3, dos ametralladoras de 6’5 mm y ocho tubos lanzatorpedos de 610 mm tipo 93 en dos montajes cuádruples. Podían cargar y fondear hasta 48 minas. También disponían de cargas de profundidad. Contaban con un hidroavión con su catapulta que posteriormente fue eliminado para aumentar el espacio disponible para armamento antiaéreo.

Una vez iniciada la segunda guerra mundial, la mayoría de los buques de la clase Nagara sustituyeron una o dos de las torres de 140/50 mm por sendos montajes dobles antiaéreos de 127/40 mm tipo 89. Asimismo la defensa antiaérea ligera se incremento con hasta 50 cañones de 25 mm tipo 96 y ametralladoras pesadas de 13 mm, además de otras mejoras como hidrófonos, sonar y los que sobrevivían en 1944 incluyeron radar.

Los seis buques de la clase: Abukuma, Isuzu, Kinu, Nagara, Natori y Yura resultaron hundidos durante la segunda guerra mundial en el Pacífico, entre 1944 y 1945 (excepto el Yura, perdido en las Salomón en 1942).

.

crucero Isuzu de Tamiya, escala 1/700

.

Natori de Fujimi, escala 1/700

.

crucero clase Nagara de Navis Neptun, escala 1/1250

.

.

Drake

.

_____________________________________________________________

> Dassault Mirage F.1


.

Dassault Mirage F.1C de Heller, escala 1/72

.

Mirage F.1C de Hasegawa, escala 1/72

.

Diseñado para ocupar el rol de caza principal de superioridad aérea, el Dassault Mirage F.1 incorpora diversas mejoras aerodinámicas sobre los anteriores Mirage III/5, con un ala en flecha de diedro negativo para mayor maniobrabilidad y estabilidad, así como el radar Cyrano IV para el combate aire-aire con misiles guiados.

El modelo F.1 es la variante de caza monoplaza del cancelado bombardero interdictor F.2 (por falta de fondos). El prototipo, financiado privadamente por Dassault Aviation, voló por primera vez en 1966. Tras despertar el interés de l’Armée de l’Air en 1967, se encargaron otros tres prototipos de evaluación que lograron prestaciones superiores a las esperadas, a pesar de ser la versión más simple de las propuestas (ala fija en lugar de la de geometría variable, monomotor en lugar de planta bimotora, monoplaza -excepto en los de entrenamiento-, etc).

Los resultados fueron tan buenos y a un coste relativamente asequible que en 1971 se inició la producción en serie. El Dassault Mirage F.1 entró en servicio con la aviación militar gala en 1973 y se ha exportado a una docena de países, alcanzándose una producción de unos 700 aparatos.

El monoplaza standard de interceptación todo-tiempo Mirage F.1C, tiene una longitud de 15’3 metros por una envergadura de 8’4. El peso en vacío es de 7.400 kgs por hasta 16.200 máximos en despegue. El motor es el turborreactor SNECMA Atar 9K50 de 5.000 kgs de empuje (7.200 con postquemador), para una velocidad máxima de 2.338 kms/h y un techo de servicio de 20.000 metros.

El armamento fijo está compuesto por dos cañones DEFA 553 de 30 mm con 150 disparos por arma; dispone además de siete puntos de anclaje para una carga bélica superior a las 6 toneladas, incluidas bombas, cohetes, bombas guiadas, misiles aire-superficie y anti-buque AM39 Exocet, así como misiles aire-aire de guias infrarroja y radárica.

Cerca de un centenar de Mirage F.1 iraquís combatieron durante la guerra Irán-Iraq en los 80. Posteriormente entraron en combate en la guerra del Golfo de 1991, resultando destruidos en su mayoría. También Mirage F.1 sudafricanos fueron empleados en combate en conflictos fronterizos en Angola y Mozambique. Por su parte, aparatos de la Fuerza Aérea marroquí han atacado en diversas ocasiones posiciones del Frente Polisario en el Sáhara Occidental.

 

USUARIOS IBEROAMERICANOS:

 

 ECUADOR: adquirió 16 F1A y dos biplazas F1B en 1979. Durante la guerra del Cenepa contra el Perú en 1995, Mirage F.1 ecuatorianos derribaron dos Sukhoi Su-22. Se retiraron del servicio en 2010 siendo sustituidos por Atlas Cheetah.

 ESPAÑA: Tras una primera compra de 73 aparatos (45 F.1C y 22 F.1E monoplazas y 6 F.1BE biplazas) designados localmente C.14, se adquirieron otros cinco aparatos a Francia y 13 a Qatar de segunda mano, totalizándose 91 Mirage F.1. De éstos 55 fueron modernizados al nivel F.1M. El modelo fue retirado del servicio en 2013 con la llegada del Eurofighter Typhoon.

.

Mirage F.1C de Airfix, escala 1/72

.

Mirage F.1C-200 de Esci, escala 1/72

.

biplaza de entrenamiento Mirage F.1B de F.M, escala 1/48

.

Mirage F.1C de Italeri, escala 1/48

.

Mirage F.1B de Kitty Hawk, escala 1/48

.

Mirage F.1C de Revell, escala 1/144

.

Mirage F.1C con calcas españolas y marroquís, de Special Hobby, escala 1/72

.

.

Drake

.

____________________________________________________________

> clase De Grasse


.

crucero antiaéreo De Grasse, kit de Heller, escala 1/400

.

Diseñado en los años 30 como versión mejorada de la precedente clase La Galissonnière, el crucero De Grasse se puso en quilla como cabeza de serie de tres navíos y fue botado en Lorient en 1939. Los otros dos buques fueron cancelados tras la invasión alemana de 1940. Los alemanes proyectaron en 1942 convertirlo en portaaviones ligero, pero la escasez de suministros y los bombardeos aliados produjeron la cancelación en 1943.

Tras el final de la guerra mundial, en 1946 el buque fue enviado a Brest donde se convirtió en crucero antiaéreo, siendo botado en 1954 y entrando en servicio en 1956, formando pareja con el Colbert, ligeramente mayor y que entró en servicio un año después en el mismo astillero.

Con una tripulación de 700 hombres, el De Grasse tenía un desplazamiento standard de 8.000 toneladas y 11.430 a plena carga. La eslora era de 180 metros y la manga 18’6. La planta motriz la formaban dos turbinas Rateau para una potencia de 52.250 hp y una velocidad máxima de 33’5 nudos.

El De Grasse y el Colbert se habían terminado con el mismo armamento: 16 cañones de 127/54 mm M48 en torres dobles y 20 cañones de 57/60 mm M61 también en torres dobles. Entre 1964 y 1966 fue ampliamente modificado para servir como centro de operaciones de las pruebas nucleares francesas en la Polinesia. Mientras que el Colbert fue convertido en lanzamisiles en 1973, en ese año el De Grasse fue dado de baja y finalmente desguazado en 1975.

.

kit del De Grasse a escala 1/1400, de Heller

.

.

Drake

.

__________________________________________________________________

> clase Colbert (C-601)


.

crucero antiaéreo Colbert, de Heller, escala 1/400

.

El Colbert fue un crucero antiaéreo de la Marina francesa desarrollado en la inmediata postguerra, siguiendo un standard repetido en diferentes fuerzas navales occidentales, a modo de imitación de los cruceros antiaéreos norteamericanos tipo San Diego. Era el segundo buque francés similar, puesto que ya contaban con el De Grasse, un navío que debía ser cabeza de serie pero que quedó en quilla en la segunda guerra mundial tras la invasión alemana y que se terminó en la postguerra también como antiaéreo.

Tras iniciarse la construcción del Colbert en Brest en 1953, fue botado en 1956 y entró en servicio al año siguiente, con el numeral C601. Tripulado por un millar de hombres, tenía un desplazamiento de 9.000 toneladas standard y 11.000 cargado, con una eslora de unos 180 metros por 20 de manga. La planta motriz la formaban dos turbinas Parsons para una potencia de 87.000 hp y una velocidad máxima de 33 nudos.

En cuanto al armamento, en el momento de la entrada en servicio se equipó (igual que el De Grasse) con 16 cañones de 127/54 mm M48 en torres dobles, 20 cañones de 57/60 mm M61 también en torres dobles. Podía operar un helicóptero en la popa del buque. Hacia 1972, época en que fue dado de baja el De Grasse, el Colbert fue convertido en crucero lanzamisiles, pasando a estar armado con cuatro cañones  de 100/55 mm M68 en torres dobles, conservó doce de los originales 20 cañones de 57 y se emplazaron un lanzamisiles antiaéreo de doble rampa Masurca Mk 2 de alcance medio, con un silo de 48 misiles y cuatro contenedores-lanzadores de misiles antibuque MM38 Exocet.

Fue el buque insignia de la flota francesa del Mediterráneo desde 1964. Su única acción militar oficial tuvo lugar durante la guerra del Golfo en 1991, dando apoyo a la operación Salamandre. En mayo de ese mismo año fue dado de baja. Entre 1993 y 2007 se emplazó como museo flotante en el puerto de Burdeos. Antes de ser desguazado en 2016, fue utilizado como fuente de suministros para el mantenimiento del crucero portahelicópteros Jeanne d’Arc (hasta 2010).

.

Colbert de Heller, escala 1/1200

.

.

Drake

.

___________________________________________________________

> Charioteer tank


.

Charioteer de UPC Models, escala 1/40

.

set de conversión del Charioteer de Accurate Armour a escala 1/35 (se requiere un kit de un Cromwell)

 

.

Desarrollado como un modelo mejorado del Cromwell para la postguerra, el FV4101 Charioteer apareció como refuerzo para los Centurion y Conqueror que se encontraban en producción, ante la creciente presión de rearme militar en plena guerra fría.

Este vehículo triplaza de 28 toneladas, tenía una longitud de 6’4 metros por 3’1 de anchura. El motor era un Rolls-Royce Meteor de 600 hp, para una velocidad máxima de 55 kms/h en carretera. La suspensión era del tipo Christie.

Estaba armado con el imponente cañón QF de 20 libras (84 mm), el mismo que en las versiones iniciales del Centurion. La torre biplaza y el anillo fueron rediseñados, sobre la base del chasis del Cromwell para acoger dicha pieza. Contaba con una ametralladoras coaxial Browning calibre .30 (7’62 mm). El blindaje de la torre no era especialmente grueso, apenas 20-30 mm, por lo que a menudo se considera al Charioteer como un cazacarros y no como un carro de combate.

Entre 1951 y 1954 se fabricaron un total de 442 Charioteer. Los blindados empleados por el Royal Army se dieron de baja hacia 1980. Unos 25 fueron exportados a Jordania que los empleó en 1967 contra Israel en la guerra de los Seis Días. Posteriormente entraron en combate Charioteer libaneses (y algunos capturados por los palestinos) durante la guerra del Sur del Líbano en 1978.

.

Charioteer de QRF, escala 1/100

.

.

Drake

.

_________________________________________________________

> M-551 Sheridan


.

Sheridan de Academy, escala 1/35

.

Sheridan de Airfix, escala 1/76 (no 1/72 como indica la caja)

.

El M-551 Sheridan es un carro de combate ligero sumamente singular,  creado para el ejército de los Estados Unidos durante la guerra de Viernam, como blindado aerotransportado y anfibio que podía lanzarse desde la compuerta trasera abierta de un Lockheed C-130 Hercules en vuelo a 150 kms/h, logrando un aterrizaje de violencia moderada con la ayuda de una plataforma-cojín para amortiguar el impacto en el suelo.

El Sheridan mostraba buena movilidad así como navegabilidad fluvial, pero con un blindaje de aluminio, pensado para aligerar peso, no resultaba un vehículo con una protección a la altura de los carros de su tiempo. No obstante, gracias a su impresionante cañón/lanzamisiles emplazado en la torre, podía poner fuera de combate a cualquier rival.

Los 1.662 M-551 Sheridan construidos empezaron a entrar en servicio en el US Army hacia 1967. Tripulados por 4 hombres tenían un peso de 15 toneladas, con una longitud de 6’3 metros y una anchura de 2’8. El motor era un Detroit Diesel de 6 cilindros en “V”, con 300 hp de potencia, para una velocidad máxima de 70 kms/h en carretera.

El singular armamento del Sheridan lo formaba el cañón M81E1 de 152 mm, cargando a bordo 20 obuses de ese calibre más 9 misiles anticarro MGM-51 Shillelagh que se disparaban desde el propio cañón. Las armas secundarias eran una Browning M2 de 12’7 mm en cúpula ACAV y una ametralladora coaxial M73, M219 ó M240 de 7’62 mm.

Se emplearon intensivamente en Vietnam como vehículos de reconocimiento acorazado (con muy poca munición disponible en aquel entonces), así como de forma limitada en Kuwait en 1991. Hacia 1996 se retiraron del servicio activo pasando a funciones de entrenamiento, hasta la retirada definitiva en 2003. El ejército australiano realizó pruebas con varios Sheridan puesto que buscaba un blindado ligero de apoyo, pero finalmente optaron por emplazar torres de Alvis Saladin en M-113.

.

M551 de Battlefront, para el wargame Tropic Lightning, escala 1/100

.

Sheridan de GHQ, escala 1/285

.

Sheridan de Roco Minitanks, escala 1/87

.

M551 de S-Model, caja combo con dos tanques, escala 1/72

.

Sheridan de Tamiya, escala 1/35

.

.

Drake

.

_________________________________________________________________

> DFS-230


.

DFS-230 de Bronco Models con figuras de Dragon, escala 1/35

.

DFS-230 de RS Models, escala 1/72

.

Creado como planeador de asalto de tropas aerotransportadas, el DFS 230 fue diseñado a mediados de los años 30 por Hans Jacobs en el Instituto Alemán para Vuelo a Vela, y el prototipo voló por primera vez en 1937. Introducido a partir del año siguiente, se fabricaron más de 1.600 ejemplares.

Además del piloto este planeador podía transportar nueve soldados equipados o hasta 1.200 kgs de carga. La longitud era de 11’24 metros por 22 de envergadura. En vacío pesaba 860 kgs y el máximo en despegue era de 2.100 kgs (remolcado por aviones de transporte Ju.52, habitualmente, aunque también se emplearon bombarderos He.111, Ju.88, Ju.87 «Stuka» e incluso cazas Bf.109). La velocidad máxima era de 290 kms/h. Podían armarse con una ametralladora MG15 de 7’92 mm sobre la cabina, así como dos MG34 del mismo calibre para disparo desde los lados del fuselaje.

Los DFS 230 operados por la Luftwaffe participaron, entre otras misiones, en la toma de la fortaleza belga de Eben Emael en 1940, en la ocupación de Creta, en lanzamientos en el norte de África, así como en la operación «Roble» de rescate de Benito Mussolini. Participaron en misiones de aprovisionamiento a tropas alemanas sitiadas como en Demyansk, Kholm, Stalingrado o Budapest hasta el final de la guerra.

.

Caja de escuadrón de Battlefront, con cuatro planeadores, para el wargame Flames of War, escala 1/100

.

DFS 230 de RMM, escala 1/100

.

DFS 230 de Special Hobby, escala 1/48

.

DFS 230 de Warlord y Sarissa Products, para el wargame Bolt Action, escala 1/56

.

.

Drake

.

_____________________________________________________

> SA-4 «Ganef» (2K11 Krug)


.

SA-4 de Model-Kom, escala 1/25, modelo de cartón impreso recortable

.

2K11 Krug de Trumpeter, escala 1/35

.

A finales de los años 50 se desarrolló en la factoría gubernamental MZiK en Kalinin, URSS, un nuevo misil antiaéreo de alcance medio-largo, que fue designado 2K11 Krug, e identificado por la OTAN con el nombre en código SA-4 “Ganef”.

Emplazados por parejas sobre un chasis TEL GM-123, el SA-4 puede rotar 360 grados sobre el vehículo de transporte, con un ángulo de elevación de 70 grados. Los primeros misiles operativos empezaron a desplegarse entre 1965 y 1967. Hasta los años 90 se fabricaron unos 750 lanzadores y varios miles de misiles.

El vehículo de transporte de los SA-4 es operado por 5 hombres y tiene un peso de 28 toneladas, con una longitud de 9’46 metros (7’5 sólo el chasis). Dispone de un ligero blindaje de 15 mm. El motor es un V59-V12 de 520 hp, para una velocidad máxima de 35 kms/h.

El SA-4 “Ganef” es un misil radioguiado de dos toneladas y media y casi nueve metros de longitud,  que se dispara e impulsa con la ayuda de cuatro motores-cohete de combustible sólido, con los que alcanza una velocidad máxima de Mach 4 y un alcance efectivo de algo más de 50 kms, así como una altitud de 24 kms. La cabeza de combate tiene una carga de 135 kgs de explosivo de fragmentación.

Para la detección de los objetivos, las baterías, de unos 10 lanzadores, están apoyadas por al menos tres sistemas de radar, emplazados en blindados ligeros o camiones. Los 2K11 fueron retirados del servicio activo en Rusia hacia finales de los años 90, pero sigue encontrándose operativo en varios países, siendo Armenia, Corea del Norte y Siria los principales usuarios actuales.

.

SA-4 de W-Model, escala 1/72

.

SA-4 de Tank Mania, escala 1/35

.

.

Drake

.

______________________________________________________________